OBJETIVOS
El propósito es diseñar un curso en el que se establezcan
las reglas básicas del llamado periodismo cultural, tanto en
la prensa gráfica como a través de la Red.
DURACIÓN
Doce semanas (tres meses).
REQUISITOS
Conocer básicamente la materia que se va a tratar, de la misma
manera que un periodista económico debe tener conocimientos de
economía y un periodista deportivo de deportes, quien se dedique
al periodismo cultural deberá estar medianamente familiarizado
en todo lo referido al área de la que se ocupará.
Lógicamente, la conexión a Internet será esencial.
DIRIGIDO A
Estudiantes de Periodismo y Ciencias de la Comunicación.
Periodistas y/o escritores en general.
Productores, editores, agentes de prensa y todos aquellos interesados
en esta especialidad.
CARACTERÍSTICAS
El curso es principalmente práctico.
Requiere la participación activa del alumno.
Incluye una evaluación final, con su correspondiente calificación.
PROGRAMA
Semana 1: En el
umbral del camino
Cómo y cuándo se desarrollará el seminario
Un aula virtual transformada en redacción virtual
Los diferentes modos de estar comunicados, trabajar y discutir
Primer trabajo práctico: Qué piensa cada cual del periodismo
cultural, por qué y para qué participa del seminario.
Semana 2: Tiempo de definiciones
¿Qué se entiende por cultura en la sociedad contemporánea?
¿Qué se entiende por periodismo cultural?
Por qué es necesario
¿A quién va dirigido?
Porque no tiene que ser necesariamente elitista
La importancia del periodismo cultural en los medios de comunicación
Ejemplos nacionales e internacionales
Semana 3: Buscando Información
Desde el viejo archivo de la redacción hasta Internet
Internet es un barril sin fondo, no una enciclopedia
Cómo elegir y procesar lo que se encuentre
No confundir intertextualidad con plagio
Los diferentes modos de la reescritura
Semana 4: La buena costumbre de escribir bien
Un paseo por la gramática y la sintaxis
Por qué se debe evitar el adverbio inicial.
Cómo no enredarse con hubiera y habría.
Pasemos de la voz pasiva.
Acerca del daño que hace el gerundio.
Reglas elementales que no hay que soslayar.
Diferenciar la expresión de la oscuridad de la oscuridad de expresión.
Semana 5: Acerca de la entrevista y sus consecuencias
Conocer al interlocutor y, sobre todo, su obra
La estrella es el reporteado, no el entrevistador
Cómo preparar el cuestionario
Preguntas inteligentes para respuestas inteligentes
Diferentes modos de editar la entrevista.
Semana 6: Opiniones sobre la Nota de Opinión
Diferencias entre opinión y editorial
Lo esencial, lo superfluo
Cómo lograr que el potencial lector no abandone en la quinta
línea
Cómo lograr que el potencial lector se interese por el texto.
Semana 7: Criticando la Crítica
Modos de comentar una exposición, un concierto, una obra de teatro,
una película o un programa de TV
Diferencias entre crítica literaria y comentarios de libros
Contar el tema no es suficiente
Fundamentar, más allá del gusto personal, la crítica
o el elogio
Semana 8: Lo cortés no quita lo valiente
Los suplementos culturales también tienen notas de color
Cómo y desde dónde plantearlas
Retrato del artista
La mejor manera de ofrecer una Agenda
Semana 9: Corte y Confección
Por fin, editar
La responsabilidad del editor
Las medidas son sagradas; las fechas de entregas, también
Si es necesario cortar, de qué modo hacerlo
Si es necesario aumentar, de qué modo hacerlo
Título, Volanta, Bajada y Copete
Las diferentes maneras de titular.
Semana 10: De la Prensa Gráfica a la Red
Cómo adaptar las viejas técnicas a las nuevas formas
Leer en papel y leer en pantalla, de qué modo lograr un buen
uso de una y otra práctica
No es lo mismo chatear que leer y escribir en el ciberespacio
Semana 11: Exclusivamente en la Red
Saber utilizar las inagotables posibilidades que brindan los links
Que el ciberespacio sea infinito no significa que también lo
sean los textos que allí se ubican
Coincidencias y diferencias entre el periodismo gráfico y el
periodismo digital
Cómo en el espacio de la cultura se pueden aprovechar una y otra
mecánica.
Semana 12: El Final del Camino
Acerca del suplemento ideal
Un modelo para la prensa gráfica
Un modelo para la prensa digital
Lo necesario, lo superfluo
Un recorrido por las doce semanas, en base a las preguntas del chat,
el e-mail, las aulas y la mensajería privada: lo que haya quedado
en el tintero o en el disco rígido.
Último trabajo práctico: Diseñar un Suplemento
Cultural.
Conclusiones.
En todos los casos se exigirán trabajos prácticos
que serán corregidos y comentados en el Aula. Ese sitio a su
vez tendrá las características de una clásica redacción
de diario y/o revista. En este caso, claro está, será
una redacción virtual.
|