Periodismo.net



TALLER DE PERIODISMO POLICIAL

Objetivos
Duración
Requisitos
Dirigido a...
Características
Programa
Docente
Inscripción

 

Preguntas frecuentes
Costo y formas de pago

El mundo de la crónica policial ofrece a los periodistas la posibilidad de utilizar recursos literarios en un género de no ficción. No sólo se informa sobre un hecho en particular, sino que la importancia fundamental de este género reside en el cómo se narra esa historia. El periodista es detective y cronista al mismo tiempo.
En este taller, el alumno conocerá los comienzos, los casos más famosos y la práctica del periodismo policial.


 

 

OBJETIVOS
Conocer los términos del periodismo policial, el uso de las fuentes, su historia, las formas de escritura y que el alumno logre escribir una crónica policial y conocer las formas de insertarse en el medio.

 

DURACIÓN
12 semanas (tres meses)

REQUISITOS
Computadora con conexión a Internet y conocer cuestiones básicas de redacción.


DIRIGIDO A
El curso está dirigido a personas interesadas en el periodismo policial, estudiantes, periodistas, redactores de blogs, columnistas radiales, y docentes de periodismo o ciencias sociales. Guionistas de tevé, productores y editores de medios.


CARACTERÍSTICAS
El taller está pautado en clases escritas con ejercicios semanales, en los que se deberá poner en práctica los contenidos dictados en clase.Volver arriba


PROGRAMA

Semana 1: Introducción
Presentación del docente y los alumnos. Características que tendrá el curso y resumen de contenidos. Condiciones y método de trabajo. El uso de los textos del curso y la producción de nuevos documentos. Desarrollo del blog policial con textos de los estudiantes. Modo de evaluación. Objetivo final.

Semana 2: ¿Qué es el periodismo policial?
Definición y características. Tipo de notas. Qué es noticia. Por qué el lector consume información sobre casos o hechos policiales. Pirámide invertida (el primer paso de un periodista policial). Glosario jurídico y policial.

Semana 3: Los orígenes del género
Primeros casos del periodismo policial: los descuartizamientos y las apariciones de los restos en el Río de La Plata. Los poetas de Crítica que eran enviados a la escena del crimen. La innovación del diario de Botana. El policial como folletín melodramático. El secuestro de Ayerza contado por un dibujante. Los ladrones como fuente. Los edictos judiciales y los prontuarios de Fray Mocho. Los primeros delitos y el primer robo a un banco, en 1927.

Semana 4: Las fuentes
Trato con la fuentes. Por qué suele tener más validez una fuente judicial que una policial. Relación con los investigadores. Los pasos de un proceso policial y judicial: el rol del policía, del fiscal y del juez. Allanamientos y escena del crimen o robo. La función de los peritos. La declaración de los testigos. Cobertura de un juicio oral. Diferencia entre declaración indagatoria y declaración testimonial. Análisis de los indicios y de las pruebas. La importancia de los testigos presenciales. Los ojos como fuente principal: el valor de estar en el lugar de los hechos. El off the record. Problemas legales que puede plantear una nota. Cómo evitarlos.


Semana 5: Un detective de la noticia
Preguntas que son útiles a la hora de la cobertura de un homicidio. ¿Cómo fueron los últimos pasos de la víctima? ¿Tenía enemigos? ¿Cómo está formado su círculo íntimo? ¿Quién declaró haberla visto antes del crimen? ¿Qué determinó la autopsia? ¿Luchó por su vida o fue sorprendida? ¿Si la puerta de su casa no estaba forzada es porque conocía al asesino? La importancia del ADN. Pericias balísticas: las armas y los cuerpos hablan. La psicología criminal y según la forma de matar: envenenamientos, puñaladas y estrangulamientos. Cómo se analiza una autopsia: qué datos son relevantes. El manejo de las hipótesis. La legítima defensa. Lugares comunes que deben evitarse.


Semana 6: Grandes textos del periodismo policial
La entrevista de Juan José de Soiza Reilly al Petiso Orejudo. Rodolfo Walsh y una semblanza sobre el culto a San la Muerte. La crónica de Roberto Arlt en un Instituto de menores. Albert Londres cuenta desde adentro la trata de personas. El asesinato de los italianos, antológico relato de José Martí. Gustavo Germán González, jefe de policiales del viejo Crítica, y un perfil del anarquista Severino Di Giovani. El perfil de Osvaldo Soriano sobre Robledo Puch. Norman Mailer cuenta la vida del asesino Gary Gilmore. Tomás Eloy Martínez y el crimen de Antonio Marcos Pimenta Neves. Después de A sangre fría, Truman Capote reincide entrevistando a un asesino en la “Celda de la muerte” de la prisión de San Quintín. Gabriel García Márquez se sumerge en la misteriosa muerte de Wilma Montesi.


Semana 7: El Boom de los 60
En 1962, el diario Crónica agota su tirada con el crimen de Norma Penjerek. Furor por los casos policiales. Surgen Revista Así y Esto. Los relatos de Emilio Petcoff en el diario Clarín. Enrique Sdrech, legendario sabueso de los casos impunes. La televisión descubre la atracción del televidente por los grandes crímenes y robos.


Semana 8: Contar una historia
Herramientas para contar una historia detrás de un robo o de un crimen. Cómo se construye la historia. El relato de los hechos a través de los testigos, los familiares de las víctimas, los detectives, los fiscales y los propios acusados. Las técnicas literarias al servicio del relato de no ficción. El uso de diálogos y escenas.

Semana 9: Crímenes famosos
Los crímenes ordenados por Charles Manson. El caso O.J Simpson. Entretelones del caso Nora Dalmasso. El rol de la prensa en la cobertura del hecho: cuando los rumores y la privacidad se convierten en noticia. La competencia entre los medios. Similitudes y diferencias con el crimen María Marta García Belsunce. Por qué estos casos atrajeron la atención de la sociedad. El triple crimen de General Rodríguez: un caso de narcotráfico. Otros casos históricos: el dentista Barreda, la envenenadora de Monserrat Yiya Murano, el caso Robledo Puch (asesinó en 1972 a 11 personas), el parricidio de los Schoklender y el temible clan Puccio.

Semana 10: Secretos de ladrones
Anécdotas e historias de ladrones famosos. La superbanda del Gordo Valor y La Garza Sosa. Las fugas de Villarino, el Rey del Boleto. Las leyendas de Mate Cosido, Bairoletto y el Loco Prieto. Por qué los ladrones condenados por robar 18 millones de dólares del Banco Río de Acassuso se pelean por la fama. Historias carcelarias y por qué hay mujeres que crean club de fans y se enamoran de los delincuentes.

Semana 11: Los casos, bajo la lupa de internet
La irrupción de Internet como herramienta de investigación. Cómo darle un uso útil y no caer en la trampa de la falsa información. Facebook policial: delincuentes que lo usan para hacer inteligencia y buscar víctimas. Y familiares de víctimas que denuncian y piden duras condenas de los acusados. Los nuevos delitos informáticos. Los blogs policiales: cómo hacerlos y por qué se impondrán en poco tiempo. Trato con las fuentes a través del mail. La inmediatez de la noticia en la web. Funcionarios que usan Twitter.

Semana 12: Posibilidades de trabajo de un periodista policial y conclusiones del curso.
Cómo armar un sumario de notas policiales para presentar en un medio. Lugares de trabajo de un periodista policial: diarios, revistas, páginas de internet, etc. Ética de un periodista policial, los peligros de la manipulación y por qué las notas policiales son, a veces, el mejor reflejo de una sociedad. Conclusiones del taller. Trabajo final.Volver arriba

*Los mejores trabajos serán publicados en el blog de la escuela (previa autorización del alumno)